lunes, 30 de enero de 2012






TODO CONTINUA IGUAL.

Los versos se pierden
por las sendas trasnochadas
del ayer,
mas ya no lucen las estrellas.

El amor desengañado,
abatido por tantos poemas
rancios,
caóticos,
trata de desaparecer entre silencios
para renacer en la nueva estrofa
del porvenir.

jueves, 5 de enero de 2012

Nuestra página en blanco

Hemos comenzado un año nuevo y ante las perspectivas tan negras que tenemos, con una crisis feroz agravada por la ineficacia del gobierno anterior que no supo afrontar adecuadamente los problemas y se dedicaba constantemente a mirarse el ombligo echando las culpas de cuanto pasaba a los demás. Ahora tenemos un gobierno nuevo que ha de afrontar un panorama muy oscuro y tiene que tomar medidas muy duras, terriblemente impopulares pero necesarias.
El nuevo año nos presenta un camino nuevo, en nuestra mesa de trabajo o en nuestro ordenador hay una hoja en blanco que tenemos que ir llenando día a día, Tenemos que marcarnos unos objetivos que nos permita abandonar la apatía que nos ahoga, es necesario que recuperemos la ilusión y la esperanza de antaño. Nada puede ser igual, todo cambia, es ley de vida, pero no debemos ignorar todo cuanto contribuyó a hacernos la vida agradable, hay que quedarse con lo bueno. Esta página en blanco se tiene que ir cubriendo poco a poco y con esmero; hay que procurar, en todo momento, cuidad las formas y mantener un relato ágil, íntegro y veraz, porque las mentiras son tachones absurdos que emborronan una vida de amor, perturba la tranquilidad y nos empuja al abismo de la desesperación. Esta oportunidad que nos ofrece el año nuevo debe conservar siempre un poquito de aquel espíritu navideño de otros tiempos, aquellos sentimientos de las antiguas películas que conseguían arrancarte unas lágrimas y procurabas secarlas enseguida o te inventabas una vulgar excusa para intentar justificar, ante tus seres queridos, aquel rasgo tan poco varonil. Recuerdo la letra una canción que repetía que ‘’los hombres también lloran’’, No hay que avergonzarse por derramar unas lágrimas de amor, es mucho peor, más doloroso, llorar por algo que no tiene solución, y a eso es precisamente a donde te puede conducir la mentira y el engaño,
Conservemos aquel espíritu que te hacía cerrar los ojos con todas las fuerzas para no ver la sorpresa que te dejaban los Magos de Oriente, también ellos muchas veces se ponen a llorar desconsoladamente al contemplar como hemos perdido el espíritu de la Navidad, La vida nos puede ofrecer gratas sorpresas pero debemos mantener, constantemente, los ojos bien abiertos para no volver a tropezar en los mismos errores.

lunes, 26 de diciembre de 2011

LOS REYES MAGOS

se han extraviado.
La estrella de Belén
perdió sus pasos
en un atasco de coches
desesperadamente aburridos
y resignados.

Las huellas de los camellos reales
se fueron borrando de los caminos
y en los rostros infantiles
brotaron las arrugas del tiempo.

Las miradas ensombrecieron,
sólo se veía lágrimas resecas
e ilusiones rotas
de una noche amarga.

Nadie comprendía aquel retraso.

Las noticias sobre tan regia
desaparición no se pronunciaron,
el caos humano era total.

Sus Majestades nunca quisieron comprarse
un teléfono móvil,
odiaban las nuevas tecnologías.

Creían conocer todos los caminos,
no necesitaban navegadores chillones
ni mapas de colores
en los que no aparecían las sendas
mágicas de las estrellas.

Ellos se guiaban por su instinto,
habían estudiado el alma humana,
no les hacía falta saber más,
pero encontraron un atasco,
el atasco de incomprensión
y tuvieron que desaparecer,
dejaron de creer en el hombre.

Los niños lloraron,
pero supieron perdonar,
los reyes Magos
seguían siendo sus mejores amigos,
sus compañeros invisibles.

martes, 13 de diciembre de 2011

lunes, 12 de diciembre de 2011

HOLA, VIEJA AMIGA,

hermosa Navidad.
Acudes como siempre
cargada de nostalgia.

Mi alma se duerme
en el regazo de la tarde
y los versos, melancólicos,
no cesan de soñar.

Sí, vieja amiga,
cada año te aguardo,
espero una luminosa estrella
que nunca brillará
en mi corazón.

Tan sólo la nieve
cubre la dulzura del hogar
con los poemas del olvido.

sábado, 10 de diciembre de 2011

POESÍA Y MÚSICA

La poeta argentina y amiga Ana María Garrido nos ofrece, cada domingo de 10 a 12 horas, MI PROGRAMA DE RADIO ‘‘CALIDOSCOPIO’’(Música del Mundo y Poesía), donde los versos flotan por las ondas al compás de notas musicales.

El enlace es: http://www.raices885.com.ar/#

jueves, 24 de noviembre de 2011

ABRIRE LA VENTANA

para contemplar el horizonte
y seré dichoso
al contemplar tu cuerpo
sobre las hojas del otoño.

Con dulzura tomaré tu alma
y te acariciaré.

Entonces, lentamente,
empezaré a desgranar
los últimos versos
de amor
sobre las cuartillas
amarillentas de mi alma.

lunes, 21 de noviembre de 2011

Presentación de la antología Raices de papel

sábado, 12 de noviembre de 2011

CUANDO LAS HORAS

se detienen
los minutos dibujan ausencias
en los espejos opacos
de la noche desesperada.

La calma ensordece
gritos ebrios.

Silencios impenitentes
beben los últimos licores
corrompidos,
y de las venas ensangrentadas
de los seres marginados
brotan drogas de últimas generaciones
carentes del sentido.

Un mundo caótico
repleto de redes absurdas
e inconexas.

Las horas se duermen,
tras bailar el último sueño,
en la fría sombra
del otro lado de la luna.

domingo, 6 de noviembre de 2011

Raices de papel

En la antología Raices de papel tengo el honor y la dicha de aparecer junto a un grupo de grandes amigos y excelentes poetas.







sábado, 5 de noviembre de 2011

POR FIN

Por fin, se va a terminar el calvario, la penosa pesadilla en la que nos ha sumido este gobierno que nos ha tocado padecer durante caso ocho años, en los cuales ha dejado España ‘’que no la conoce ni la madre que la parió’’. Esta recordada frase la formuló Alfonso Guerra en un contexto similar a este, en el que se produjeron cambios que, como siempre, gustaron a unos y disgustaron a otros, es lógico, y más cuando sólo existen dos opciones políticas tan encontrada: aquí o se es un rojo o un facha, no hay término medio. Entonces los cambios trajeron, en un principios, ilusión, esperanza, los detractores fueron asumiendo que las cosas no podían continuar como siempre, que el color había llegado y que aquella España cañi, de blanco y negro, tenia que volar hacia otros nuevos horizontes en los que buscar prometedoras posibilidades que nos permitieran contar de una manera digna en el concierto internacional. Así ocurrió y llegamos, incluso, a codearnos con las naciones más poderosa de nuestro entorno, en ese cambio hay que valorar tanto los logros conseguido durante el largo periodo socialista como los ocho años de los populares; gusten o no, están ahí, y los españoles parecían orgullosos de los avances producidos en la sociedad. Mas ahora ese cambio se ha producido para, en cierto modo, volver a un pasado que teníamos olvidado, entre otras cosas, por haber pretendido vivir por encima de nuestras posibilidades. Es verdad que hay un crisis terrible, pero aquí el Gobierno no ha hecho nada en absoluto, el presidente del gobierno se pavoneaba por todo el mundo diciendo que éramos los mejores y que las culpas eran de otros, puesto que el gobierno que él presidía, en todo momento, hacía las cosas correctas, no había nada que objetar y todo aquel que dijera lo contrario era un antipatriota asqueroso.
Así nos va, nadie nos hace caso, la marca de España está totalmente desprestigiada y vamos en el furgón de cola recogiendo los desperdicios que otros arrojan. Nos dictan normas, nos dicen qué medidas hay que tomar y el Presidente del Gobierno, no hace caso, su nueva ocupación de contemplar las estrellas le tiene sumido en una profunda catarsis de espíritu donde los problemas de España ya no le afecta, sólo sueña volver a León y tumbarse en su confortable hamaca. Mientras Europa contempla admirada como el país, que llegó a ser un poderoso imperio, ahora parece desintegrarse por culpa de la desidia de un hombre que se afana en descubrir el sexo de las estrellas.

martes, 1 de noviembre de 2011



El paso del tiempo

El paso del tiempo deja dolorosas huellas en el ánimo y en el físico del hombre, el destino, en muchas ocasiones, es demasiado cruel. Algunas personas no saben envejecer, pretenden realizar las mismas cosas que cuando eran jóvenes, pero su agilidad ya no es la misma y se niegan a aceptarlo. Ellos, que guiaron a sus hijos protegiéndoles de los peligros y les ayudaron a superar los obstáculos del camino, parecen tener miedo a avanzar por la senda diaria, necesitan aferrarse a otras manos más fuertes, tienen que apoyarse en otras personas para poder avanzar por el sendero de la vida que, tanto por sus limitaciones físicas como, frecuentemente, por la incomprensión de la sociedad, cada vez es más duro, les resulta más dificultoso avanzar por la empinada cuesta de la vida. Entonces, se amargan, se resisten a aceptar las nuevas circunstancias e, incluso, se niegan a poner los medios adecuados para continuar disfrutando de la vida, porque aún se puede. Hay que disfrutar al máximo de lo que nos ofrece el nuevo día! Ellos se resisten a los cambio, no dan su brazo a torcer y su carácter tornase huraño, insoportable, miran con recelo todo cuanto pudiera aliviar sus males. Sus relojes continúan avanzando al compás del tiempo de otra época, y pretenden que todo continúe igual. Sin embargo, nada es igual, no puede ser igual, es imposible. Se han convertido en fantasmas de su pasado y sus pasos lentos, cansados, ensombrecen la alegría de las calles que les observa, con lágrimas en los ojos, como avanzan lentamente. Son sombras de lo que fueron y lo más incomprensible de su penosa situación es que parece que se resisten a compartir con los suyos la dicha de la vida.

viernes, 21 de octubre de 2011

AL VOLVER LA VISTA

busco aquel niño
que tuvo que luchar
contra relojes enloquecidos,
que tuvo que vagar por caminos
resbaladizos
donde, mas de una vez,
cayó al abismo de la desesperación.

Siempre conseguía levantarse,
siempre había que luchar
escapando de los espejos
deformes.

Había que ignorar
las negativas constantes
de las puertas petulantes,
no escuchar los lamentos
de los amores irreales
que acudían cada noche.

Apenas puedo recordar
cómo jugaba aquel niño.

Nunca tuvo tiempo
de pararse a pensar
en las próximas travesuras.

Siempre aguardaba la llamada
de su novia querida,
pero eso nunca ocurrió.

Y aquel niño se convirtió,
con el paso del tiempo,
en un poema de ausencia.

Unos versos azules
que jamás contemplarían
la hermosura de la mar.


(del libro Poemas de ausencias, 2010)

martes, 4 de octubre de 2011

Netwriter, la antologia



PRESENTACIÓN MARATÓN DE ESCRITORES NW


El 7 de octubre de 2011 (viernes) se presenta el libro MARATÓN DE ESCRITORES.
Se aprovechará para hacer la Presentación Oficial de Netwriters
Será en el salón grande del Ateneo de Madrid, a las 21,30
Calle Prado, 20, (metro Antón Martín) (Aparcamiento Las cortes o Santa Ana)

lunes, 19 de septiembre de 2011

Yo, de mayor, quiero ser sindicalista

Yo soy un indignado que no puede comprender ciertas cosas que pasa en su país, cosas que en cualquier nación civilizada no pasaría. Estamos asistiendo al bochorno de ver, entre otras muchas cosas, como el Movimiento 15 M campea a sus anchas cometiendo cuantas irregularidades pueden, insultando, provocando a todos los que se pongan por delante, y nadie les detiene. Los integrantes de este movimiento gozan de barra libre, la policía no puede actuar, tienen órdenes categóricas de no hacerlo y han de aguantar todo tipo de humillaciones encima unos que, al parecer, no pudieron soportar tanta humillación están expedientados y sancionados, parece una coña marinera; es decir, la policía cuya misión es poner orden evitando, en todo momento y siempre que sea posible, el que se produzcan altercados y desórdenes públicos, no pueden actuar contra estos respetables individuos del 15 M que van provocando. No se entiende que los policías no puedan responder a estas provocaciones que, en muchas ocasiones, llegan a ser físicas e incluso escatológicas, estos individuos han llegado, creo haber visto en alguna cadena de televisión, a mearse en las botas de los policías. Eso no se puede consentir bajo ningún concepto, lo más lógico sería responder a estos seres con una somanta de palos o, aprovechando la coyuntura, soltarle, eso sí con todo el cariño del mundo, una patada ahí donde más les duele. Esta gente, con plenos derechos, están preparándose y están caldeando el ambiente para cuando el Partido Popular llegué al poder; ahora tienen la excusa de las medidas de ahorro en la educación, medidas que afectaran a todos los sectores de la sociedad y, para colmo, salen los sindicatos, lo que faltaban, cuando hay que ahorrar porque hemos derrochado lo que no teníamos, el sr. Toxo veranea en grandes hoteles y se le ve en cruceros de lujo. Una auténtica coña marinera.
Yo, además de indignado, de mayor quiero ser sindicalista.

jueves, 25 de agosto de 2011

La cara es el espejo del alma

‘’La cara es el espejo del alma’’, este conocido dicho encierra una gran verdad y se ha puesto en evidencia estos días pasados durante la Jornada Mundial de la Juventud, celebrada en Madrid (17-21 de agosto, 2011). A lo largo de los distintos actos, que he podido seguir por televisión he comprobado con orgullo, y con cierta envidia, la explosión de alegría, al no poder estar físicamente con esas miles de personas en los distintos actos que ha presidido su Santidad el Papa Benedicto XVI, renovando aquel recuerdo imborrable que tengo de hace 30 años cuando acudí al Bernabeu a ver a Juan Pablo II, que ese dicho se cumple, no puede fallar. En las caras de esos peregrinos y en esas miles de personas que les han arropado durante estos días, he encontrado el amor, la esperanza, la alegría. De un modo especial seguí la última misa, celebrada en Cuatro Vientos, donde la noche anterior había tenido lugar la vigilia, acto pasado por agua y con un tremendo viento que no consiguió aplacar los ánimos y la alegría desbordante de los miles de peregrinos. Era digno de ver la fuerza positiva que trasmitía esa gente: eso sí que son ganas de vivir. En la misa del domingo se pudo comprobar como, a pesar de los desperfectos que habían causado la lluvia y el viento, a pesar de estar embarrados, ellos continuaban allí, con la misma ilusión y esperanza esperando al Santísimo Padre. En determinados momentos, sobre todo, cuando estaban repartiendo la comunión, las cámaras iban mostrando esos rostros, sumidos en el recogimiento interior más absoluto y, en esos rostros, se podía ver muchas cosas, muchas cualidades que el hombre parece despreciar; era visible el amor, la ilusión, la fraternidad y otras cualidades que se repiten en estos tipos de actos y que regresan, cada año, por Navidad para, posteriormente, cuando esos días tocan a su fin, esos bellos conceptos se quedan vacíos y se pierden, cabizbajos, por la dolorosa senda del olvido. En estos actos, y en particular, durante la gran celebración eucarística celebrada por su Santidad el Papa Benedicto XVI, esos conceptos eran realidades palpables, eran lazos que se unían fuertemente en el silencio, en la meditación, una oración compartida que hacia olvidar los numerosos males de este mundo. En aquella inmensa explanada los rostros de los peregrinos, a pesar del tremendo cansancio acumulado, reflejaban lo mejor del ser humano, irradiaban felicidad, entusiasmo, bondad, entrega. Las cámaras nos iban regalando hermosas instantáneas en las que no había lugar para las dudas ni mucho menos para los engaños malintencionados: Allí estaba la esencia y el porvenir del hombre y, sobre todo, la esperanza de la iglesia. Esas caras rebosantes de felicidad contrastaban con otras muy diferentes de otro grupo de gentes que trataron, por todos los medios posibles, de reventar la manifestación de júbilo que recorría las calles madrileñas durante esta Jornada Mundial de la Juventud, pero no lo consiguieron. Sus casposos argumentos ya no convencen a nadie, sus proclamas e insultos se pierden en el silencio de la indiferencia. En sus rostros se pueden ver la provocación, el pasotismo y la amargura de una incomprensión que ellos mismos alimentan, su insolencia no les permite convivir con los demás. Sus caras reflejan un odio que ellos mismos no son capaces de comprender porque no aceptan la felicidad del prójimo, se creen superiores y sólo son escoria humana.
Un servidor está profundamente orgulloso de seguir la senda, complicada en muchas ocasiones, que tienen que recorrer los peregrinos y contemplo, con una enorme tristeza, como los rostros de los que trataron de ahogar tantas esperanzas e ilusiones, poco a poco, se difuminan entre las lágrimas de su propia soberbia.

domingo, 21 de agosto de 2011

La incompresión del 15-M

Este agosto caluroso de 2011 para muchos está marcado, profundamente, por la visita del Papa Benedicto XVI para celebrar en Madrid la Jornada Mundial de la Juventud (18-21 de agosto). Con tal motivo la ciudad estaba radiante, engalanada con los colores y las esperanzas desbordantes de los peregrinos de todo el mundo. Sus alegres cánticos han hecho olvidar otros grandes problemas que nos tiene sumidos en una extraña apatía social, problemas relacionados, sobre todo, con la tremenda crisis social que nos asfixia sin piedad y el gobierno no quiere enterarse, a tres meses de las Elecciones Generales prefiere mirar para otro lado, eludiendo sus responsabilidades. Eso sí, ya empieza a provocar, para lo cual la Delegada del Gobierno, encargada de salvaguardar el orden de la ciudad autorizó una Manifestación Anti-Papa que, en definitiva, es otra manifestación del Movimiento 15 M y sus comparsas. El Gobierno sabía lo que iba a pasar. Lo más indignante es que la policía, harta de provocaciones por parte de esos cafres, no pueden actuar contra esos energúmenos: les pueden orinar encima, quitar la gorra, insultarles y otras muchas cosas realizadas con todo cariño imaginable. Ellos tienen que aguantar el tipo. Mientras, los numerosos peregrinos, perseguidos y vejados por estos energúmenos gubernamentales han de salir huyendo para no herir la exquisita sensibilidad de estos indignados. Los policías, maniatados, observan con gran tristeza como los jóvenes peregrinos, sin comprender nada, son expulsados de la Puerta del Sol, plaza emblemática del pueblo madrileño y que, desde las pasadas Elecciones Municipales, este movimiento antisistema, porque eso es lo que realmente son, quieren hacer suya a toda costa; se ríen de todo el mundo enarbolando sus banderas de incomprensión. Ante estos hechos tan lamentables el Gobierno no hace nada y la ‘’Señora Delegada’’ está desaparecida.
Buena imagen están dando de España. Tanto el Santo Padre como los abnegados peregrinos nos dejaran a partir del domingo y nos quedaremos solos con nuestro penoso Vía Crucis.

Firmado: un verdadero indignado

domingo, 7 de agosto de 2011

20 de noviembre: La fecha clave

Por fin el Presidente Zapatero se ha decidido a adelantar las elecciones al 20 de noviembre, fecha señalada porque fue el día en el que murió Francisco Franco, que llevó los destinos de España durante más de 40 años. Nadie discute que fue un dictador, eso nadie lo pone en duda, pero salió vencedor de una guerra civil que se produjo por diversas circunstancias y que dio como resultado grandes atrocidades por parte de ambos bandos, eso precisamente es una guerra, lo dramático fue que los combatientes eran de un mismo país. Al final, ganaron las tropas nacionales mandadas por Franco, que se perpetuó durante más de cuatro décadas en las que España disfrutó –eso dicen- de una paz, pero se trataba de una paz ficticia que escondía demasiadas miserias. Esto pasó y punto. Sería absurdo pensar que los vencedores de tal funesta confrontación devolviera el poder a aquellos que habían vencidos, que sacrificaran sus ideales por abrazar ideas y posturas contrarias a su pensamiento. Es absurdo, ilógico. Pasó y no cabe darle más vueltas aunque muchos, entre ellos el presidente Zapatero, se empeñen en querer cambiar la historia.
Hay que preguntarse el por qué el presidente ha elegido esta fecha concreta con tantas connotaciones políticas y morales, no será porque quiere rendir tributo a su otro abuelo, a su abuelo facha a quien, por su constantes referencias al otro abuelito asesinado, al parecer, por los fachas y que le afectó profundamente, no quería. Seguramente, este abuelo, ser despreciable, no supo comprenderle y nunca compró las golosinas que el infante Zapaterito le demandaba. Sin duda, en estos momento tan críticos para él y para España, se habrá acordado del abuelo malo y quiere rendirle un merecido homenaje.
Esta fecha tan emblemática ahora será recordada felizmente como el día en que el Presidente José Luís Rodríguez Zapatero tiene que abandonar la Moncloa porque los españoles han de decidir sobre cual debe ser el nuevo inquilino que tendrá la difícil tarea de regir el destino de España durante, al menos, los cuatro próximos años y confiemos en que no vote al candidato del PSOE, el sr. Alfredo Rubalcaba, al parecer, joven promesa del socialismo español que aporta un currículum ejemplar en el que destaca, entre otros muchos momentos de gloria, el GAL, la sucia manipulación de la jornada de reflexión de las elecciones del 2004, lo que explica su cobarde actitud con el Movimiento del 20 de Mayo, que hicieron lo mismo en las pasadas elecciones municipales y que todavía se están riéndose del gobierno y de España, y, sobre todo, del Caso Faisán. Esperemos que el Pueblo Soberano sepa valorar las credenciales de este siniestro personaje.
A usted, sr. Presidente, le deseo lo mejor, espero que el ambiente leonés le haga reflexionar sobre su gestión en estos ocho años últimos y le aconsejo que haga un examen de conciencia sobre la herencia que nos deja. Sin duda, será una excelente persona, pero ha sido un pésimo Presidente de Gobierno, el peor de toda la democracia. Es verdad que ha tenido que afrontar la crisis mas dura que se recuerda en mucho tiempo, pero no ha sabido o no ha querido aplicar las medidas adecuadas y lo peor es que su soberbia no le ha permitido aceptar los consejos de aquellos que sabían. Lo más indignante de su nefasta actuación han sido sus constantes descalificaciones a todos aquellos que pretendían ayudarle y su prepotencia que ha paseado con orgullo por todo el mundo.
Sr. Presidente, medite, por favor, y hallará la verdad, su triste verdad.

sábado, 2 de julio de 2011

Qué previligiados somos

Qué gobierno tenemos? Qué privilegiados somos por tener a los ‘’Tres Reyes Magos’’ salvaguardando los intereses de España, es decir, los intereses de todos los españoles. Estas tres Supremas Autoridades ocuparon sus doctos estrados y confundieron la luminosidad de las estrellas con el interés de su egoísmo. No vinieron de Oriente a adorar a un recién nacido, sino que lo hicieron desde la oscuridad más siniestra del pasado. Se dedicaron a engañar a la gente con cuentos chinos y hablaban en clave, equivocaron su camino y cometieron un terrible error.

Al contemplar los valles fértiles de España decidieron quedarse, apropiarse de la abundante cosecha. Cultivaron su propio narcisismo y las ricas tierras se fueron llenando de gusanos, la tierra se secó, tardará años en volver a dar los frutos de antaño. Estas tres mentes doctas y sabias sembraron la oscuridad y la incertidumbre para implantar el mundo de las sombras, en donde todos parecían envejecer rápidamente, sólo se salvaban ellos tres y su abundante séquito que, en todo momento, les protegía y les animaba a seguir con la destrucción del país que les había alimentado hasta entonces. No se comprendía su extraño proceder.

Estas tres dignas majestades no trajeron regalos, como aquellos de nuestra lejana infancia, trajeron miseria y destrucción. El que debía llevar la voz cantante, de repente, enmudeció y huyó entre las sombras de los atardeceres melancólicos. Los otros dos conversaban, alegremente, con asesinos de esperanzas y robaban a los pobres para enriquecerse ellos mismos y a sus secuaces sin escrúpulos; sin duda, nunca llegaron a comprender las verdaderas intenciones de Robin Hood, no supieron asimilar la verdadera sabiduría de sus palabras ni el sentido de sus encomiables actos.

Qué desgobierno tenemos! Los extensos campos de España sólo huelen a excremento de faisán y alimañas desconocidas. El hedor es insoportable, las expectativas europeas huyen por caminos desconocidos.

jueves, 30 de junio de 2011

Enlace




Si quereis oir el acto de la Noche de los libros os pongo el enlace, espero que os guste


http://blogcastillosenelaire21.blogspot.com/2011/06/la-noche-de-los-libros-homenajeo-jose.html

jueves, 23 de junio de 2011

YA LLEGÓ EL VERANO

con la misma música de siempre,
idéntica a otros veranos.

La fuente vomita las sensaciones
aburridas y cansadas
de atardeceres soñolientos.

Mi reloj no funciona,
los minutos andan perdidos
por el valle de los sueños
que se niegan a avanzar
por caminos intransigentes.

Se la juegan cada día,
no aguantan más.

Es hora de arrojar la toalla
y ponerse los bermudas.

Hay que vivir,
lanzarse al vacío sin paracaídas.

Aprender nuevos vocablos
para dibujar versos extraños
sobre las ojeras de la tarde.

El calor aprieta
y el tren de las ilusiones
ya no se detiene
en las estaciones de costumbre.

Es verano y todo vale.

Me echaré la siesta.

Alguien me despertará
para compartir los segundos tiernos
y saborear las fragancias
del buen vino reposado.

martes, 21 de junio de 2011

ALGUIEN VIGILA

desde el zaguán
de los sueños.

Las ilusiones,
ocultas entre sus lagrimas
más amargas,
no ven el momento
de perderse para siempre,
por la senda del recuerdo.

Pero alguien observa,

acecha,
no quiere despistarse.

Desea continuar
la vereda mágica del verso.

Mientras,
el viento sopla estrofas de colores
y el poeta, su fiel compañero,
trata de descifrar sus enigmas.

jueves, 16 de junio de 2011

miércoles, 15 de junio de 2011

TODO CONTINUA IGUAL.

Los versos se pierden
por las sendas trasnochadas
del ayer,
mas ya no lucen las estrellas.

El amor desengañado,
abatido por tantos poemas
rancios,
caóticos,
trata de desaparecer entre silencios
para renacer en la nueva estrofa
del porvenir.



CUANDO LAS HORAS

se detienen
los minutos dibujan ausencias
en los espejos opacos
de la noche desesperada.

La calma ensordece
gritos ebrios.

Silencios impenitentes
beben los últimos licores
corrompidos,
y de las venas ensangrentadas
de los seres marginados
brotan drogas de últimas generaciones
carentes del sentido.

Un mundo caótico
repleto de redes absurdas
e inconexas.

Las horas se duermen,
tras bailar el último sueño,
en la fría sombra
del otro lado de la luna.

domingo, 12 de junio de 2011

FERIA DEL LIBRO DE LA SIERRA OESTE






LOS PRÓXIMOS DÍAS 18 Y 19 DE JUNIO EN NAVAS DEL REY SE CELEBRARÁ LA IV FERIA DEL LIBRO DE LA SIERRA OESTE DE MADRID EN LA QUE ESTARÉ PRESENTE. COMO PODEIS VER EN EL PROGRAMA DE FIRMAS ESTARÉ, EN PRINCIPIO, EL SÁBADO 18 A PARTIR DE LAS 18,30 HORAS. ADEMÁS DE POEMAS DE AUSENCIA (2010), MI ULTIMO LIBRO, TENDRÉ EJEMPLARES DE ESPIGAS EN LA NOCHE (1996), DESDE EL INTERIOR DE UNA LÁGRIMA (2005) Y LAS LÁGRIMAS DE GUSTAV MAHLER (2005)


sábado, 4 de junio de 2011

MI PALABRA

de viento
se desborda
en atardeceres grises,
sobre los ecos confusos
de cristales rotos.

Las sílabas se rompen
una a una,
despacio.

El poema se deshace
al contemplar, atónito,
un horizonte aún no inventado.

jueves, 26 de mayo de 2011

Feria del Libro










LOS PRÓXIMOS DÍAS 18 Y 19 DE JUNIO EN NAVAS DEL REY SE CELEBRARÁ LA IV FERIA DEL LIBRO DE LA SIERRA OESTE DE MADRID EN LA QUE ESTARÉ PRESENTE. SI PODEÍS ACUDIR OS ESPERO CON LOS BRAZOS ABIERTOS,

viernes, 20 de mayo de 2011

MIS SOBRINOS: IGNACIO Y BEATRIZ







FOTOS DE LA NOCHE DE LOS LIBROS






Fue un acto muy entrañable en el que cada uno de los participantes que leyeron alguna de mis poesías brillaron con luz propia. Desde aquí les quiero manifestar mis más sincero agradecimiento.


jueves, 12 de mayo de 2011

Se están riendo

Se están riendo de toda España, los miembros de ETA están dichosos, eufóricos, con toda seguridad van a volver a las Instituciones, van a recibir dinero para tomar algunos chupitos y si no cuenta con el dinero suficiente, con toda seguridad, volverán a mandar sus cariñosas cartas a los viejos amigos para pedirles algo de dinero con el que ir a la compra y hacerse con los últimos juguetes de la guerra y la extorsión. Si, están pletóricos de gozo, sólo hay que ver lo contentos que salen de la cárcel.

El Gobierno, el Gobierno de España, el guardián de los intereses de todos los ciudadanos de bien, el que, en la teoría, debe proteger y amparar a las victimas del terrorismo, en vez de hacer eso, que es su deber, excarcela a los asesinos y les permite participar en el juego democrático, dejándoles imponer a los demás sus macabras leyes; tiene que tratarles con cariño, se pueden enfadar y luego puede ser peor, las cosas se pueden complicar.

Se están riendo de todos y el Gobierno lo sabe, es consciente de ello, pero su incapacidad para gestionar y asimilar, principios y valores, es tan manifiesta que les arrastra al mutismo más bochornoso, son extraños zombies que huyen despavoridos de unos asesinos que ellos mismos encarcelan, simplemente son unos pobres peleles bailando alocadamente la danza de su prematura muerte.





12 de mayo 2011

lunes, 9 de mayo de 2011

SI TUVIERA TIEMPO,

el tiempo preciso y necesario
para dejar volar
a mi soledad, reprimida
por tantos fantasmas grotescos,

perseguida por tantos miedos
absurdos y crueles.

Si pudiera, por fin,
despojarme de las miserias
del alma,
haría el amor a la noche

en un lugar apartado
del espejo blanco,
allí donde las tinieblas
pierden la virginidad
ante las miradas atónitas
de los sueños
castrados por pecados absurdos,
y trataría de ser feliz.

Le arrancaría al vacío
las caricias que me fueron robadas
por los atardeceres insensatos
y penetraría, lentamente,
por el abismo de lo desconocido.

Entonces,
lograría ver la luz,
y descifrar los enigmas
del amor.

miércoles, 27 de abril de 2011

LA NOCHE DE LOS LIBROS 2011

El próximo viernes 29 tendrá lugar en Navas del Rey un acto literario, dentro de La Noche de los Libros, organizado por la Biblioteca Municipal Doctor Antonio Nogales, en dicho acto se presentará mi último libro: Poemas de ausencia (2010), publicado por Sial Ediciones.

El acto tendrá lugar a las 20,00 horas en el Pub La Hora Bruja (Plaza del pueblo)






http://blogcastillosenelaire21.blogspot.com/2011/04/una-estupenda-noche-de-literatura-en.html

martes, 26 de abril de 2011

España va bien

España va bien, se afanan en repetir los miembros de este gobierno. ‘’La crisis –repiten con insistencia- está pasando y el país es un buque que va a llegar a buen puerto, ha de llegar a su destino’’. Así lo dice su patrón, pero lo cierto es que ha perdido el rumbo y se ve incapaz de interpretar el lenguaje de las estrellas. Su brújula no obedece a tantas palabras necias y el barco, ayer rico y poderoso que se pavoneaba orgulloso de seguir las estelas marcadas por los grandes transatlánticos e, incluso, se atrevía a marcar el rumbo sin obedecer las reglas de la buena navegación, las directrices del sentido común y de la cordura, hoy se encuentra perdido entre una maraña de tormentas salvajes. El patrón se ve impotente de encontrar la ruta adecuada y su estúpida altanería arrastra a la nave a mundos extraños llenos de miserias y abandono, paisajes irreales que sólo él cree comprender.

No acepta consejos, no admite opiniones para enderezar el rumbo. Su equivocación es absoluta y terriblemente dolorosa para la gente de bien que comprueba con amargura como su travesía se ha vuelto ingrata, en poco tiempo ha visto como se han ido deteriorando unos valores que creía sagrados; los bellos y tranquilos paisajes del ayer, un ayer no muy lejano pero muy añorado, se han vuelto grises. Luchan por recuperar el pasado esplendor, más es imposible, los errores cometidos impiden recuperar el rumbo perdido y sólo alcanza a ver los rostros demacrados de antiguos fantasmas que ya creían que habían desaparecido en las tardes de los olvidos. Sus gritos luchan contra la indiferencia más absoluta, nadie les escucha, sólo reciben insultos y recriminaciones por no compartir las mismas equivocaciones que les ha llevado a la situación actual. Los equivocados parecen ser ellos, ellos son los únicos culpables por no apoyar al gobierno, tienen la culpa del desastre. Y España, ese gigantesco buque, se va a pique y su inmensa cubierta, por donde millones de personas vagan por caminos inciertos, luchan contra las adversidades diarias para alcanzar unos sueños que les pertenece por derecho, se llena de los peores excrementos humano, corrupciones, amiguismos, estafas, navajazos por la espaldas, traiciones por conseguir unos beneficios personales. Los dirigentes de este barco llamado España se han convertidos en unos Robin Hood que han tergiversado los papeles, roban a los pobres para dárselos a los ricos, quitan las ayudas sociales encaminadas a ayudar a los más necesitados para crear grandes fondos de jubilaciones para sus grandes amigos.

Esto sólo pasa en España donde ese buque esplendoroso y potente, como asegura el Presidente del Gobierno, se ha convertido en una sucia patera en la que, como en el camarote de los Hermanos Max, sólo reina el absurdo y el sinsentido, pero si en esa recordada escena cinematográfica todo era alegría y alboroto, la situación de España, mucho más surrealista si cabe, inspira justamente lo contrario, incertidumbre y dolor.

Se puede asegurar que, a parte de los efectos de la crisis, que han sido devastadores, no cabe duda, gran parte de culpa del desastre en que estamos sumidos, la tiene el Sr. Presidente del Gobierno y su gran cantidad de asesores por no tomar las decisiones adecuadas sobre todo, y ahí está lo peor, lo que genera la indignación de la gente es por no querer aceptar las recomendaciones de los que entendían. Allá él y su conciencia.

lunes, 18 de abril de 2011

UNA TARDE VULGAR,

como todas las tardes
de mi vida,
algo brillaba en el suelo
y mis pasos,
de improviso,
se detuvieron.

Hacía frío.

Mucho frío.

La soledad,
mi fiel compañera,
me empujaba
con dulzura
a nuestro hogar.

Aquel extraño resplandor
intensamente brillaba
cada vez más.

Me agache,
sentí un dolor agudo
que recorrió todo mi cuerpo.

Llegué al abismo
y contemplé, con horror,
que se trataba de un vulgar
espejo de mi vida
en el que se veía nevar
intensamente.

Desde entonces,
tengo frío en el alma.

miércoles, 23 de marzo de 2011

¿Por qué nos mienten?


¿Por qué nos mienten? ¿Nos quieren tomar por tontos? Creo que no nos lo merecemos. Son ellos los únicos culpables al empecinarse en ir contracorriente, todos estaban equivocados, eran unos fachas y unos catastrofistas. Todos estaban equivocados menos ellos, y no aceptan opiniones ajenas, aquellos que se apartan, lo más mínimo, de sus posturas y planteamientos, simplemente son unos antipatriotas.

Son unos prepotentes, se creen muy superiores. Es verdad que se ganaron la confianza del pueblo, que tienen el derecho de gobernar durante el tiempo que permite la ley, es decir, durante cuatro años, que se presentaron por segunda vez y volvieron a ganar, como sucedió, pues enhorabuena, sólo hay que felicitarlos, no hay nada que objetar; cuando vuelven a salir es por algo y, sobre todo, porque la oposición, es decir el Partido Popular es incapaz de buscar el camino para llegar al poder, no sabe cómo ganarse la confianza del pueblo, son incapaces de hacerse oír. Es su problema.

Pero cuando al pueblo soberano se le presenta un programa que, según va avanzando la legislatura se comprueba que se fundamenta en la mentira, en el engaño, eso no se puede consentir, no se debe consentir. Su prepotencia parece obligarles a despreciar de una manera infame a los que no aceptan sus postulados y enseguida se manifiesta la soberbia que corroe su alma. Con semejante actitud no hay nada que hacer, si a esto le sumamos el que para imponer sus leyes cuenten con el apoyo de unos partidos minoritarios que reciben grandes privilegios, prebendas robadas a los demás pues, como se suele decir, ‘’Apaga y vamonos’’ y hay que salir corriendo ante los improperios que te lanzan simplemente por exponer tu opinión. Es sorprendente como les afecta las contradicciones. Recuerdo una intervención de Mariano Rajoy, una brillante y dura intervención en la que iba exponiendo todas las mentiras que el Sr. Presidente había dicho hasta la fecha y cada uno de sus argumentos los finalizaban con un machacón: ‘’Señor Presidente, usted es un mentiroso’’. Ante semejante infamia, varios ministros y ministras, miembros y miembras pusieron el grito en el cielo por semejante dureza verbal, vertida contra el Patriarca de las Civilizaciones. Entonces salieron todos los talentosos simpatizantes, políticos y periodistas, incluidos los leales compañeros de la ceja perfumada, a defenderle, como era su obligación y, sobre todo, por miedo a que les quitase la paga del domingo, tenían que esforzarse en ser buenos para que el Patriarca fuera feliz y no perdiera nunca su eterna sonrisa.

Entonces, surgieron las descalificaciones, las tertulias se llenaron de los listillos de siempre que, escudándose en su visión particular de la democracia, pidieron casi la cabeza de Mariano Rajoy, tachándole de antipatriota, le echaron en cara, como lo hacen continuamente, el que no quisiera arrimar el hombro y empujar el carro de España. Y yo me pregunto, como lo hacen mucha gente ¿Para qué está la oposición? ¿Cuál es su misión? Sencillamente, denunciar aquellas cosas y comportamientos que creen equivocados y que, sobre todo, perjudica el interés general. Llegando a este punto, sólo cabría hacer una reflexión muy sencilla y lógica ante la inmensa polvareda surgida por tan desafortunadas palabras: ‘’Sr. Presidente, usted es un mentiroso’’. Sería pensar un poco e indagar cómo se llama a la persona que dice mentiras dando, por supuesto, que el término ‘’mentira’’ expresa lo contrario a la ‘’verdad’’, que presenta una situación que no se ajusta a la realidad. El término exacto que se aplica a una persona que dice mentiras es una persona ‘’mentirosa’’, con lo cual Mariano Rajoy, en aquella hiriente intervención, no estaba insultando al Sr. Presidente, simplemente dijo una obviedad.
Yo recomiendo a esta gente tan lista que nos sorprenden con su talento arrollador que, de vez en cuando, acudan a sus viejos libros de colegio donde pueden adquirir los conocimientos básicos y, de paso, un poco de cultura que les hace mucha falta.


23 de marzo de 2011

sábado, 12 de marzo de 2011

TODO HA CAMBIADO

las horas felices y tranquilas
de antaño
se han vuelto raras
y rencorosas.

Las torpes palabras,
incapaces de poner orden
a unas equivocaciones absurdas,
acaban llorando
en un oscuro atardecer.

Es imposible,
cuando la sinceridad
no brota del alma,
el cariño se resiente
y el verso enmudece
para siempre.

Todo ha cambiado.

El paso del tiempo
ensombrece las esperanzas
de los cansados corazones.


4 de diciembre de 2009



LAS NOTAS TRISTES

de una balada de jazz
se desgranan en la noche.

Los versos ebrios
de un sopor extraño
recorren extraños pasadizos
perdidos entre la bruma
de los deseos inconfesable.

Las palabras huyen
de su propia locura,
han perdido el sentido común
en la profundidad de una botella
de ginebra rancia,
olvidada en un rincón de un tiempo
pasado, de un tiempo
gris donde todo fingía
ser distinto y la esperanza
aguardaba, entusiasmada,
hacer su primera comunión.

Era otro tiempo,
otras ilusiones
corrían por largas avenidas
buscando el último verso
anunciado en la televisión
de blanco y negro,
en un espacio irrespirable
donde el color
presentía su nacimiento
en una sociedad
que apenas comprendía.


7 de diciembre de 2009

jueves, 3 de marzo de 2011

La palabra es de todos

Los seres humanos tenemos un medio ideal para comunicarnos y exponer nuestras ideas, la palabra. Muchas veces, esta cualidad que nos diferencia de los animales, no sabemos muy bien cómo emplearla, desconocemos su verdadero alcance y somos incapaces de utilizarla con corrección y esmero.

En los distintos debates televisivos se puede apreciar ese mal uso que, con frecuencia, se hace de la palabra. Me refiero a los debates o tertulias políticas donde los tertuliamos son reconocidos periodistas, jueces, intelectuales, en definitiva, maestros y mago de la palabra. En semejantes foros de donde se esperan escuchar intervenciones luminosas, reflexiones sagaces, argumentos claros y concisos, suele faltar el ingrediente ideal para que el acto no caiga en la mediocridad, la educación y el respeto. Muchas veces estas dos cualidades básicas en la convivencia humana brilla por su ausencia y el acto se convierte en un vulgar circo de fariseos borrachos por el néctar de unos intereses ingratos.

Siempre sobresale el listo de turno, aquel que se cree superior a los demás, aquel cree conocer la verdad, se cree depositario de todas las informaciones y los datos para solucionar cualquier conflicto planteado, lo que le da derecho para imponer su criterio sobre el de los demás, y así actúa olvidando lo qué es un debate, su esencia y, sobre todo, qué es la educación, el respeto que debe tener a los demás tertulianos y a la audiencia. Está bien que expongan sus criterios y sus argumentos, es su deber, para esos le paga, la gente quiere conocer sus posturas, sus sabias valoraciones sobre los lemas planteados; mas se les olvida una cosa fundamental, la opinión de los demás también cuenta, y mucho. Su palabra tiene la misma importancia que la suya y el público también quiere conocerla, debe hacerlo, valorarla adecuadamente, compararla con las de los demás tertulianos para poder, de este modo, sacar sus conclusiones y, en caso que sea menester, obrar en conciencia.

Pero no, en la mayoría de los debates, esta condición no se cumple y este listillo que no respeta la opinión de los demás, pronto empieza a montar su numerito, cuando se plantean puntos de vista en van en contra de su parecer, su única preocupación es impedir que aquellas intervenciones contrarias a su credo se expongan en su totalidad, su buen talante le ordena interrumpir continuamente las intervenciones de los tertulianos que no siguen su pensamientos político. Esto, evidentemente, provoca el enfado de los demás que, molestos no poder expresarse, tratan que su colega respete su turno de palabra, que les permita exponer sus argumentos. Entonces, se produce lo más gracioso del caso, el listillo de turno, que no pongo en duda su valía intelectual, pero su conducta hacia los demás le descalifica, se siente ofendido, se queja alegando furiosamente que no puede hablar. Insólito. No puede hablar cuando es él quien no permite hacerlo a los demás,

Y llegado a este punto es cuando surgen las descalificaciones, los calificativos preferidos en este país en el terreno político, ‘’rojo’’ o ‘’facha’’, las dos posturas que hay, parece ser que no existen más, y eso lleva emparejado el soniquete machacón de ‘’tú más’’ o ‘’vosotros más’’. Entonces el debate roza los derroteros de aquellos otros ‘’debates’’ o ‘’tertulias’’ de la prensa amarilla que no merecen ningún comentario, donde abundan los ‘’listillos compulsivos’’ y pedantes, que ejercen de periodistas cuando no lo son y al tratar de desempeñar unos papeles demasiados grandes para ellos pues caen en el ridículo más evidente. Ahí es cuando se tiene que imponer la implacable personalidad de un moderador que vaya marcando los tiempos de cada cual, proponga los temas y, sobre todo, recuerde a estos listillos, magos de las palabras vacías que quieren vendernos una realidad deformada por sus propios intereses, que hay que seguir unas reglas de juego, iguales para todos. Estos listillos son unos hipócritas que mienten como bellacos y lo saben pero han de decir ciertas arengas por las que han recibido sus cuarenta monedas que han de amortizar a toda costa, y para ello tienen que impedir que los oponentes expongan sus puntos de vistas, interrumpiéndoles constantemente e, incluso, llegan al insulto. Y el moderador tiene que impedir ese infame comportamiento y recordarle lo qué es un debate. Debe actuar enérgicamente y cortar de raíz semejantes brotes de soberbia y altanería e, incluso, han de tener el coraje necesario para invitar a estos listillos de pacotilla a que abandonen el debate si no saben comportarse como personas normales.


3 de marzo de 2011

lunes, 14 de febrero de 2011

San Valentin




(A ti, San Valentín, mi viejo
amigo en el silencio eterno)



Han pasado muchas tardes, demasiadas creo. El camino ha sido largo, difícil, pero ha merecido la pena aunque también he ido perdiendo muchas cosas en su innumerables recovecos, amigos, seres queridos que se fueron diluyendo entre las sombras difusas del tiempo, sensaciones agradables que disfruté en la inocencia de mis primeros años,... Muchas cosas.

A ti, San Valentín, no te conozco personalmente, mas siempre te presentía, siempre te aguardaba detrás del poema o en el fondo de una lágrima de amor. Siempre me quedaba con las ganas de conocerte, de estrecharte cordialmente la mano agradeciéndote la dicha recibida. Y aún te sigo esperando, como entonces, como siempre.

Si tu supieras lo que te necesito, tu ayuda es imprescindible para mí, necesito amar y sentirme amado, necesito vagar por nuestro jardín particular y sentarme en nuestro banco preferido descifrando el lenguaje de las estrellas y sentir su mirada, su calor, su compañía, en un lugar apartado, perdido, donde nada ni nadie nos moleste con absurdas impertinencias, y hablar de nuestras cosas, nuestras esperanzas. Los proyectos a corto y largo plazo, no ha de preocuparnos si nuestro amor es verdadero, ¿Para qué pensar en el futuro?, el presente es lo que importa, escribir el porvenir, nuestro porvenir día a día, ignorando a los relojes atosigantes y rencorosos. No tenemos que coger ningún tren exacto, nuestro tren partirá cuando nosotros queramos y nos llevará hacia el valle soñado donde disfrutaremos eternamente de nuestro amor. Por eso, ¿Qué nos ha de importar el tiempo si la eternidad nos pertenece?

Así que, viejo amigo, no me abandones, guíame hacia donde ella me espera, necesito encontrarla cuanto antes, contarle muchas cosas y, sobre todo, ofrecerla todo mi amor guardado durante tanto tiempo con gran devoción sólo para ella, mi compañera.



14 de febrero 2011

domingo, 30 de enero de 2011

Paisajes humanos (IV): Telebasura

En los diversos canales de televisión imperan en los últimos tiempos los llamados reality show, vulgarmente, conocidos como ‘’telebasura’’, programas que fomenta unos valores contrarios a los de una inmensa mayoría, gustos que, en la mayoría de los casos, rozan la chabacanería. Por supuesto, habrá gente a quienes les gusten esos programas, que sigan las peripecias de unas personas de dudosa reputación, que tengan el morbo por conocer las interioridades de unas relaciones escabrosas o, por lo menos, singulares. Yo no critico a nadie, no soy quien para imponer una moralidad ni pautas a seguir. Sólo digo que me parece demencial que las diversas televisiones compitan por ofrecer tales programas en los que aparecen seres estrambóticos que hacen galas de sus miserias. Lo más grave es que la emisión de esos programas se produce en unos horarios normales, horarios en los que los niños pueden estar viendo la televisión, y ven lo que no deberían ver, ellos no tienen la culpa, la responsabilidad es de los padres, sin duda, pero las diversas televisiones tendrían que plantearse el retirar de su programación determinados productos o, al menos, emitirlos en un horario más apropiado, de madrugada, y el que lo quiera ver es muy libre de quedarse a verlos, faltaría más, Comprendo que la vida ha cambiado, sería ridículo poner algo como los antiguos rombos que aparecían en la pantalla de la televisión para indicar que aquello no podía ser visto por niños o jóvenes de determinadas edades, semejantes monstruos nos metían el miedo en el cuerpos y salíamos corriendo a meternos en las profundidades de nuestra cama para tratar de redimir el pecado que casi cometemos.

Eran otros tiempos, oscuros tiempos, pero, muchas veces, había un cierto decoro, exagerado en ciertas ocasiones, ridículo en otras, no lo voy a discutir, pero había siempre un cierto pudor de no ofrecer ciertos contenidos para los niños que tenían un horario para ellos. Ahora no tienen programas apropiados, ahora mientras meriendan comprueban, divertidos, como algunos de sus ídolos se vanagloria de poner los cuernos a su última novia, o como el otro sale de las profundidades del armario para explicarles los Derechos y Deberes de la Ciudadanía sin contar con la opinión de sus progenitores. Ellos saben más que nadie. Así nos va.


RÍOS DE TINTA

se desbordan sin parar
al abismo de la estupidez
humana.

Luchas matrimoniales
llenan páginas y páginas
por las cuarenta monedas
más sucias y egoístas del alma.

Esos seres quieren
aglutinar una atención
que nunca podrán alcanzar
porque el destino siempre supo
sus verdaderas intenciones.

No son ni serán nada.

Hay otras personas
que luchan, lloran y mueren
por salvar a sus semejantes
todas las tardes del mundo,
en cualquier umbral del planeta.

Personas que no son noticia,
no parecen interesar,
su existencia no vende,
pero siguen ahí,
luchando por una sonrisa,
una tenue mueca de gratitud
les hace los más felices
del mundo.

Ellos son la esperanza
de muchas vidas,
son los eternos prisioneros
y guardianes de un amor
sin fronteras.


30 de enero de 2011

martes, 25 de enero de 2011

La cruda realidad

Ya se fueron los días emotivos de la Navidad, las palabras amables, cariñosas. El sosegado tiempo despertó, bruscamente, de su apacible sueño, un fugaz sueño en el que apenas pudo darse cuenta que estaba viviendo sólo una vulgar fantasía, unos días serenos que ocultaban, como podían, la cruda realidad, una realidad oculta tras el hermoso y luminoso resplandor de las luces de colores donde, tras la luz cegadora de neón, había mucha miseria, miles de familias rotas que lo estaban pasando muy mal, no comprendían cómo habían llegado a aquella situación, cómo habían caído tan bajo después de haberlo tenido todo, o casi todo. Eran felices, vivían tranquilos, tenían dinero, trabajo y amor, tres cosas que daba la impresión que no les iban a faltar nunca, siempre estarían ahí, marcando la senda del porvenir; pero no era así, aunque tuviesen el amor como compañero leal, los otros dos componentes se fueron alejando sin apenas despedirse, no quisieron dar las razones de su ruptura y, sin su presencia, el esquema familiar se resiente e, incluso, se resquebraja.

Y ahora, después de esos días llenos de hermosas palabras, de gestos complacientes y de mirar hacia otro lado, hay que afrontar los problemas, que son muchos, es necesario, urgente, unificar posturas, aunar esfuerzos, ir allanando el camino y buscar nuevos caminos, adentrarse por desconocidos atajos, para alcanzar el bienestar de antaño. Se hace imprescindible encontrar a los dos desertores, porque las cosas están mal, muy mal, y hay que buscar soluciones, hoy, ahora. No se puede seguir esperando, mañana es demasiado tarde. Tenemos que dejar de mirar para otro lado esperando a que pase la tormenta, los ‘’brotes verdes’’ no nacen porque si, hay que limpiar la tierra, abonar el terreno e ir regando con el mino y esmero los brotes que vayan saliendo. Entonces, sólo entonces, podremos estar tranquilos, podremos estar satisfechos porque hemos hecho lo que debíamos, pero hay que luchar, poner los medios adecuados. Otros lo hacen, ya lo han hecho y, con gran alegría, recogen las cosechas y en el horizonte les aguardan grandes expectativas.

Nosotros también podemos. Sólo tenemos que trabajar, esforzarnos por ser los mejores, al menos, pertenecer al grupo de los mejores, de aquellos que marcan las pautas a seguir, no podemos resignarnos a obedecer lo que digan los demás, no nos tenemos que conformar con lo que otros no quieren. Tenemos que desechar algo que se repite constantemente: ‘’España es diferente’’, sería un elogio si se hiciera referencia a rasgos positivo del carácter español, como los hay, y en abundancia aunque muchos no los quiera reconocer e incluso, y esto es lo más penoso, pretende destruirlos por miedo al que dirán, por un terror absurdo a herir otras sensibilidades.

Está muy bien respetar a los demás, pero defendiendo, ante todo, nuestras señas de identidad. Los que vienen a España, escapando de las miserias de sus países y se quedan a vivir con nosotros, que se acoplen a nuestra forma de vida, que acepten nuestras reglas, que hagan el esfuerzo de integrarse en nuestra sociedad, pero ellos, no nosotros.

Hay que hacerse respetar mas para conseguirlo debemos hacer muchos sacrificios y, sobre todo, insisto, trabajar duro, luchar hasta la extenuación por pertenecer al grupo de los dominantes, no de los dominados, ofrecer nuestros conocimientos y ayuda, y no aguardar a que nos resuelvan unos problemas que nosotros nos hemos creado. Si nos metemos en absurdos berenjenales hay que tener el coraje y la valentía de buscar la salida adecuada, sin depender de la misericordia de los otros, nadie tiene porqué sacarnos las castañas del fuego.

Sí, amigos, tras unos días de descanso, es necesario ponerse a currar y tratar, por todos los medios posibles, de superar todos nuestros complejos.


Madrid, 24 de enero de 2011

viernes, 21 de enero de 2011

LAS GOZOSAS PALABRAS

dibujan en el papel
los rostros demacrados
de lejanas tardes.

Su vigor transparente
se tornan en lágrimas
azules,
en sonidos de caracolas
aburridas borrachas
de un amor imposible.

Las palabras se desnudan
y abandonan su valentía
tras la puerta ignorada
de los olvidos.

Reflexionan en el cálido
regazo del atardecer.

Su soledad es insoportable.

Las ilusiones corretean
entre las amarguras
de lo trastos viejos.

Tal vez mañana
huyan, para siempre,
al país de los sueños
inmaculados y todo
recupere la armonía
perdida entre los cristales
rotos.


29 de diciembre de 2009

miércoles, 5 de enero de 2011

martes, 4 de enero de 2011

Ya vienen los Reyes Magos

LOS REYES MAGOS

se han extraviado.
La estrella de Belén
perdió sus pasos
en un atasco de coches
desesperadamente aburridos
y resignados.

Las huellas de los camellos reales
se fueron borrando de los caminos
y en los rostros infantiles
brotaron las arrugas del tiempo.

Las miradas ensombrecieron,
sólo se veía lágrimas resecas
e ilusiones rotas
de una noche amarga.

Nadie comprendía aquel retraso.

Las noticias sobre tan regia
desaparición no se pronunciaron,
el caos humano era total.

Sus Majestades no quisieron comprarse
un teléfono móvil,
odiaban las nuevas tecnologías.

Aseguraban que conocían todos los caminos,
no necesitaban navegadores chillones
ni mapas de colores
en los que no aparecían los caminos
mágicos de las estrellas.

Ellos se guiaban por su instinto,
habían estudiado el alma humana,
no les hacía falta saber más,
pero se internaron en un atasco,
el atasco de incomprensión
y tuvieron que desaparecer,
dejaron de creer en el hombre.

Los niños lloraron,
pero supieron perdonar,
los reyes Magos
seguirían siendo sus mejores amigos,
sus compañeros invisibles.


27 de diciembre 2006

miércoles, 29 de diciembre de 2010

Felices Fiestas




Queridos amigos, os deseos unas Felices Fiestas y que el año que está a punto de llegar os traiga lo mejor.

Un buen regalo para estas Fiestas es un libro de poesía, Poemas de ausencias, mi último libro os está esperando con los brazos abiertos en la Casa del Libro, tiene muchas ganas de conoceros y mostraros los deseos de mi alma.







lunes, 27 de diciembre de 2010

Paisajes humanos (III)

(A los mendigos)

ESTÁN AHÍ,

en cualquier parte,
de todas las esquinas
del tiempo
surgen sus sombras
negras y maloliente,
el temblor de sus manos
ahogan las estrellas
mágicas de lo cotidiano.

Voces entrecortadas
y ebrias ensordecen
los alegres sonidos
de las calles.

Están ahí
rompiendo todos los esquemas
de la buena convivencia
entre los hombres.

Mañana seguirán ahí
aguantando rencores e insultos,
permanecerán ocultos
tras la incomprensión
más ingrata.

Serán ignorados,
y en sus rostros desencajados
por el sufrimiento
se dibujarán las llagas
de Cristo.


6 de febrero de 1.997


A los ocupas

QUIEREN IMPONER

sus propias leyes.

No aceptan
las leyes establecidas
por la sociedad.

Se creen superiores
por tener otras costumbres,
por expresar sus opiniones
con palabras ásperas,
soeces,
llenas de intenciones
dolorosas.

Se sienten superiores
por enarbolar una bandera
absurda
de unos colores ingratos.

Dicen que son libres,
pero tan sólo son muñecos
locos y sonámbulos
de su destino nefasto,
de la incultura humana.


10 de marzo de 1.997

viernes, 17 de diciembre de 2010

Súplica

AMIGO, POR FAVOR,

no seas tan rencoroso
y déjame seguir
el camino.

Tu camino.

El nuestro.

¿Qué importa que tengamos
ideas distintas?
¿qué importa si, al final,
llegaremos al mismo destino?

La tierra nos acogerá
sin ningún tipo
de miramientos.

Nos tenderá su mano fría
e indiferente
empujándonos a los abismos
de la noche.

¡Déjame luchar contigo!
Juntos podremos avanzar
sin ningún temor.

Permíteme seguir a tu lado
y así lograremos descubrir
donde se esconde la PAZ.

miércoles, 8 de diciembre de 2010

Estampa navideña

La palabra se hace poema en la tarde mágica del ayer. Los sueños brotan de cualquier rincón, por apartado que esté del olvido.

Dicen que es Navidad, pero cada vez se nota menos a no ser por el zafarrancho de propaganda que te acosa sin piedad, cada vez se hace presente con mayor prontitud perturbando el orden callado de los acontecimientos. Las luces mágicas dan otra imagen a las calles, las queridas calles de la vida que, en estos días tan cercanos, se humanizan con sus mejores sentimientos, se cubren de risas y palabras amables, sinceras. Es una delicia caminar por el bullicio y buscar ese regalo concreto, pensando en la palabra exacta para ofrecérsela a la persona amada entre la suavidad del más tierno de los besos.

-Feliz Navidad.

-Felices Pascuas.

-Cómo estáis.

-Bien, gracias, ¿y vosotros?

Palabras, sólo palabras. Gestos y actos que se repiten automáticamente, incluso por seres desconocidos, extraños, o algún desaprensivo que ayer se mofó de nuestra desgracia y hoy se interesa por cuestiones que no le importa lo más mínimo, pero hay que ser amable, cumplir. Lo que hace la Navidad! Bello concepto aunque, muchas veces, vacío de contenido.

Así son estos días, bellos, diferentes, blancos. Por las calles, esas calles de siempre, se respira otro aroma, y las palabras, en muchas ocasiones, empalagosas, plasman hermosos versos de amor en los cristales empañados de la vida.
8 de diciembre 2010

lunes, 6 de diciembre de 2010

Paisajes humanos (II)

(A un ciego)

AMIGO,

quisiera tener
tu sentido
de la orientación.

Tu vista llena
de silencios luminosos.

Quisiera surcar
tu senda
para aspirar el aroma
de las cosas
por las que te guías.

Admiro tu buen humor
y tus tremendas
ganas de vivir.

Cada mañana
nos ofreces ilusiones,
esperanzas,
refrescantes gotas
de amor.
Auroras nuevas
que tú nunca podrás
contemplar,
aunque las disfrutes
mejor que muchos videntes
ignorantes e intransigentes
que te rodean.

Perdónalos por su falta
de consideración,
por sus torpes y desafortunadas
palabras,
por su necio menosprecio
cobarde
tras la dulzura de un hipócrita
paternalismo.

Perdónalos,
ellos son los que no ven
o no quieren descubrir
todos los defectos
que ridiculizan su vulgar
existencia.


3 de febrero de 1.997

sábado, 4 de diciembre de 2010

Mi Navidad

Ya queda poco para la Navidad, unos días mágicos, alegres, donde celebramos en nacimiento de Cristo, para lo cual adornamos nuestros hogares y nuestras ciudades con las mejores galas. Eso es la Navidad, ese acontecimiento eminentemente religioso, una fiesta de alegría que se empaña por el recuerdo de aquellos que partieron por la senda de lo desconocido y nos dejaron su recuerdo. Pero la vida sigue y hemos de estar alegres para recibir al que llega. Por unos días todo parece cambiar, los hombres se vuelven más comprensivos y los buenos sentimientos afloran en cada rincón de la tarde. Eso es la Navidad, pero ese aspecto religioso, de esperanza, de espera contenida, de ilusión entorno a la familia; pero esto, desgraciadamente, se va perdiendo con el paso del tiempo, imponiéndose un interés salvajemente comercial Cada vez, ese aspecto se hace presente más, esa llegada se anuncia más pronto, a finales del mes de octubre ya empieza a anunciar la Navidad, la falsa Navidad de El Cortes Ingles y demás Centros Comerciales, la verdadera era la que se empezaba a preparar a principios de diciembre. El día de la Almudena, recuerdo que se aprovechaba este día festivo para ir sacando el árbol y, poco a poco, se iban desenvolviendo, de viejos papeles de periódicos, amarillos, las figuritas de barro del nacimiento que, por unos días, iban a iluminar el rincón preferido de nuestro hogar.

Todo ha cambiado, incluso, ese misterio y ese viejo árbol de plástico, con sus bolas, sus estrellas y sus mágicos adornos, se han quedado para siempre en sus envoltorios de papel de periódico, envejecidos por los años. Ya no hay ánimos para sacarlos o, simplemente, se piensa que eran cosas de niños y que con la edad ya no tienen ningún sentido. E, incluso, lo más grave y vergonzoso es que esos símbolos, tan importantes para muchas personas, son perseguidos, los quieren arrinconar en el frío rincón del olvido, como a otros muchos símbolos que han estado siempre ahí, formando parte de nuestra tradición. No molestaban a nadie, hasta que vinieron unos ‘’talentosos demócratas’’ diciendo que esos símbolos podían molestar a gentes de otras culturas o a de otras sensibilidades, personas. en definitiva, no católica. Y a la Navidad muchas pretenden meterla en el mismo saco de la incomprensión, del absurdo más ridículo y decadente.

Entonces, a esos ‘’talentosos demócratas’’ les haría una pregunta que me gustaría que me contestaran con la mayor prontitud. Si la Navidad no significa nada para ellos, por qué no siguen trabajando y se afanan en luchar contra esta crisis tan brutal que nos esta asfixiando. A qué viene celebrar algo en lo que no se cree? Y, a los que creemos en la Navidad, la verdadera Navidad, que nos dejen celebrar el gran banquete del amor y de la esperanza para festejar la llegada de Jesús que merece todo nuestro respeto y cariño.

Sólo pido una cosa y me dirijo, de nuevo, a esos ‘’talentosos demócratas’’ que suelen confundir las churras con las merinas, que nos respeten, como nosotros respetamos a los que no piensan como nosotros. Ahí está la verdadera democracia, el auténtico talante.



4 de diciembre 2010

lunes, 29 de noviembre de 2010

Paisajes humanos (I)

Esta sociedad en que nos ha tocado vivir tiene un ritmo, en muchas ocasiones, frenético, atosigante. Por las calles se cruzan, a diario, miles de personas que no se conocen, que no se ven, individuos de distintas culturas, extraños entre extraños. No hay amigos ni vecinos, no hay tiempo para eso, las prisas les empuja al abismo, los crueles relojes nos vigila desde la atalaya de la incomprensión. Esa soledad puede llevar al ser humado por caminos difusos en donde logran encontrar el cariño soñado, aunque sus palabras se pierdan en el viento.

PASE POR SU LADO.

Creí que se dirigía
a mí.

Le miré
con cierto recelo,
no era un borracho
ni un vulgar vagabundo
cualquiera,
iba aseado,
un perfecto caballero.

No paraba de hablar
dirigiéndose al rumor silencioso
y cálido de un árbol.

Sus manos flotaban
en el aire,
dibujaban enormes
aspavientos de soledad.

No podía dejar de mirarle,
su mirada era dulce,
pero perdida
en un silencio amargo.

Me fui alejando,
él continuaba con su efusiva
conversación.
Su compañero comenzaba
a soportar el calor
intenso del mediodía,
tal vez,
entre sus verde ramas,
ocultaba el alma risueña
de su amigo.


24 de junio de 1.997

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Momento

Estoy sentado frente al ordenador, frente a la blancura dolorosa de una página vacía, ausente, pérdida entre sombras extrañas de un pasado lejano, de otra época donde todo era muy diferente, en la que la inocencia imponía sin pretenderlo sus limpios criterios, las palabras jugaban alocadamente y se lanzaban a la aventura del último poema.

Miro fijamente la pantalla nítida sin comprender el sentido de muchas cosas, me pierdo en los enrevesados significados de incógnitas pendientes de resolución pero no puedo distinguir las luces de su soledad. ¿Qué sentido tiene luchar por nada?, ¿qué recompensa me aguarda? No sé, tengo miedo. Quiero gritar, manejar a mi antojo la volubilidad de las palabras, beberme todo el néctar mágico de sus horizontes. Necesito abandonarme y seguir los preceptos de sus mandamientos tan exigentes. Parece una ardua tarea, cuando consigo atrapar una idea, las palabras me escupen todo su odio y los versos se lanzan al abismo de la desesperación.

No tengo ningún amor, ahí radica la mayoría de mis males, las sombras desconocidas de un ayer lejano me arrancaron todas las respuestas. Ellas conocen perfectamente todos mis deseos y tienen una absurda envidia. Son egoístas y no permiten que siga mi camino y alcance la dicha de mis ilusiones. Quisiera destruirlas para siempre y empezar a escribir el poema definitivo, pero me echan en cara reproches amargos, que no sé a qué vienen y me hacen sentirme culpables de muchas cosas. No logro recomponer el cristal misterioso del atardecer y en la pantalla tan sólo logro reconocer viejos fantasmas que se multiplican fugazmente.

Están ahí, impidiendo que las palabras, mis tristes palabras, surquen los misteriosos y prometedores caminos donde el poema, por fin, se haga realidad.


24 de noviembre 2010

lunes, 9 de agosto de 2010

Entrevista en Almenara 21

A raíz de mi participación en la III Feria del Libro de la Sierra Oeste, celebrada los días 23, 24 y 25 de Abril (2010) en Navas del Rey, Javier Jiménez Fernández, uno de los animadores del evento cultural, me hizo una entrevista para el periódico A21, periódico de la mencionada sierra madrileña. La entrevista ha aparecido en el mes de julio pero, por motivo de espacio y las prisas veraniegas, no ha podido publicarse entera. A continuación la reproduzco en su versión integra:
-Entrevistar a un poeta siempre resulta una tarea complicada, porque a cada uno de ellos parece moverle algo diferente a la hora de escribir ¿Qué es lo que mueve a escribir a José Gerardo Vargas?
.- Una necesitad vital de expresar sentimientos. Hay épocas que, por diversos motivos, como trabajos u otros asuntos que te impiden ponerte a escribir, abandono el oficio y parece que me falta algo y, a veces, cuesta regresar. Entonces, hay que hacer un esfuerzo extra para volver a enfrentarme al papel vacío, en mi caso, a la pantalla del ordenador, y depositar en su blancura esos sentimientos que están deseando ver la luz y gritar sus inquietudes.
-¿Y por qué hacerlo a través de la poesía?
.- Yo creo que es el medio más apropiado. No crees? por lo menos para expresar esos sentimientos que están deseando salir y no saben cómo.
-Eres licenciado en Filología Hispánica, ¿tener un concepto intenso del lenguaje en el que se escribe puede variar lo que se quiere decir? ¿Son diferentes los sentimientos de un filólogo poeta que los de alguien sin estudios?
.- Hombre, el hecho de ser un licenciado, aunque perdóname que te corrija, soy doctor, te lo digo, no por hacerme el importante o dármela de sabiondo, sino porque hace dos años presenté mi tesis doctoral que me costó mucho esfuerzo y sacrificio y me siento muy orgulloso de ello, sobre todo, por la calificación que me dieron, Sobresaliente Cum Laude, pues ese hecho, como no. Me ayuda a emplear y a valorar el lenguaje, tengo unas herramientas que he ido adquiriendo con el estudio y una gran documentación que he tenido que asimilar. Es una base, sin duda, muy importante.
-Colaboras en revistas, antologías nacionales e internacionales, asociaciones culturales, tienes varios libros publicados de poesía, pero ¿te sigues sintiendo igual ante una hoja en blanco que cuando no habías publicado ni un solo poema?
.- No entiendo muy bien la pregunta. Cuando empecé a escribir, hace más de 30 años pues tenía otra visión de la vida. Tras un periodo de guardar mis poemas en la soledad de un cajón empecé a publicar, era como poder asomarte a una ventana a través de la que podías comunicarte, gritar, protestar y, sobre todo, conocer a gente con las mismas inquietudes.
-¿Cuántos poemarios tienes escritos y publicados?
.- Si por poemarios entiendes libros, excluyendo los cuadernos o plaquetas que tienen entre 20 o 30 páginas, pues sólo tengo 3 libros: Espigas en la noche (1987), mi primer libro, son poemas, digamos juveniles que, incluso, no seleccione yo, sino que me ayudaron a escoger las composiciones que formarían parte del libro. Hacía pocos años que había entrado en la Agrupación Hispana de Escritores, agrupación donde lo publiqué, les entregué lo que tenía y de ahí surgió este libro. Desde el interior de una lágrima (2003), también publicado con la AHE, es un libro más trabajado, evidentemente, con varias partes en que recojo poemas que tratan diversos temas: amor, soledad, esperanzas. Una selección de poesías que se habían quedado huérfanas y pérdidas tras publicar uno de los cuadernos y que unifiqué en este libro. Y, por último, Poemas de Ausencias (2010) que presenté el pasado 8 de abril, publicado con Sial, donde he recogido dos poemarios. Aparte de estos tres libros tengo varios cuadernitos, entre los que hay que destacar Las lagrimas de Gustav Mahler (2005), publicado con la Asociación Prometeo de Poesía, en el recojo una poesía mucho más social y comprometida.
-Has sido traducido a diferentes idiomas ¿se puede traducir un poema o crees que cada vez que se traduce poesía debe reescribirse?
.- Creo que se debería reescribir, pues no todos los pueblos tienen los mismos referentes para poder apreciar lo que un poeta quiere expresar.
-¿Quiénes son tus referentes literarios?
.- Pues, no sé, muchos, Por la carrera de Filología Hispánica, evidentemente, he leído mucho, y sigo leyendo. Recuerdo que un profesor de la Facultad nos dijo un día que cuando acabáramos la carrera empezaríamos a leer. A mí siempre me ha gustado leer, incluso mucho antes de empezar la universidad ya me gustaban poetas como Bécquer, Antonio Machado, Salinas. Creo que todos los poetas que he leído y leo me dejan algún poso para que yo dibuje mis humildes poemas. Mi primer poema tuvo la osadía de emular a Antonio Machado, comenzaba así: ‘’Caminante del buen camino’’, hice tres o cuatro cuarteto rimados, no sé si lo conservo o lo rompí.
-¿A qué le escribe José Gerardo Vargas?
.- A los temas de siempre: el amor, desamor, la esperanza. Siempre surge, por el momento que estés viviendo, algún tema que te conmueve y te empuja al abismo blanco del papel.
-Tu último poemario, Poemas de Ausencia, parece un canto a la nostalgia, al desvanecimiento ante la pérdida, al dolor… ¿Qué espina has querido arrancarte al escribirlo?
.- Las de siempre. El primer poemario, o parte del libro, ‘’La magia de las palabras’’, se refiere al poder de las palabra, a su magia, pero debajo de ese referente se esconde, el desamor, la falta de comunicación, la melancolía. Y el segundo libro, ‘’Te esperaré’’, está claro, la espera amarga de un amor que no se produce, aunque siempre dejo abierta la ventana de la esperanza.
-A la hora de escribir ¿tienes en cuenta si tu poesía va a ser entendida por el lector?
.- Por supuesto. Creo que mi lenguaje es claro y sencillo, no me gusta hacer poemas demasiado largos, prefiero la brevedad. Un poema de Espigas en la noche titulado ‘’Mi meta’’, costaba de un solo verso: ‘’llegar a su corazón’’, poema con influencia de Gloria Fuertes. Creo que esa sencillez el lector lo agradece.
-Yo soy de los que prefiero escribir por la mañana y a ser posible a plena luz del día, ¿cómo escribes tú? ¿Cuándo prefieres hacerlo?
.- Yo prefiero la madrugada, cuando estoy sólo, en mi habitación, que no te molesta nadie, con una música clásica o una orquesta ligera. Por eso, en vacaciones (julio-agosto), en mi casa de Navas del Rey, es una gozada quedarme hasta las 2 o las 3 de la madrugada escribiendo.
-He leído poemas tuyos que hacen referencia a ETA, a los atentados del 11-S, al asesinato y la guerra… ¿los poetas están tan apegados al mundo real como al onírico?
.- A mí, por lo menos, me afecta mucho los hechos tan terribles que pasan de vez en cuando. Como puedes ver en Las lágrimas de Gustav Malher recojo algunos hechos lamentables que han ocurrido en los últimos tiempos, hechos que una mente sensata no puede comprender, pero los poemas de este cuaderno no son los únicos que tengo sobre el tema.
-¿Sólo escribes poesía o también dejas correr tu pluma a través de la prosa?
.- Tengo algunos relatos, los voy a ordenar y me gustaría lanzarme a escribir una novela, a ver si en vacaciones surge algo. Lo que, últimamente, he hecho son artículos que entresaco de mi tesis doctoral, ‘’Las novelas de Vicente Huidobro’’ y algunos me los han publicado en alguna revista. Cuando leí la tesis una profesora del Departamento me propuso un par de temas para hacer, voy a meterme con el segundo, ‘’Alfonso Reyes y el cine’’, me atrae mucho el cine en sus comienzos y su tratamiento en la literatura.
-Gracias a Internet todo el mundo puede mostrar sus creaciones poéticas en segundos ¿cuál es tu opinión al respecto? ¿Internet es una ventana abierta para los escritores o un pozo donde cabe de todo?
.- Internet es un medio fabuloso para trabajar y para comunicarte con los demás, sólo hay que utilizar adecuadamente ese medio. Yo me comunico con otros escritores, envío colaboraciones a Asociaciones o revistas. Parece mentira, por ejemplo, que mande un correo, por ejemplo, a México o Canadá, por poner dos sitios donde yo colaboro, y a los pocos minutos me llega la confirmación de que lo han recibido. Es dos palabras: ‘’una gozada’’.
-Y ya que estamos, ¿qué opinas de la cantidad de concursos literarios que hay en España? ¿Son demasiados o siempre serán pocos?
.- Está bien, sólo que han de ser justos, que a veces se oyen cada cosa pero, vamos, lo veo bien que haya muchos, luego que cada cual elija si se presenta o no.
-¿La poesía está considerada como se merece o está eternamente devaluada?
.- Creo que está un poco devaluada o mal vista por la mayoría. Recuerdo que una vez, en la Facultad, le dije a la encargada de la librería si la podía llevar unos libros míos para vender, y me dijo, que no, que la poesía no vende. Conclusión: ‘’Los poetas somos unos pobres locos en peligro de extinción’’.
-¿Se enseña bien la poesía en nuestro sistema educativo o se aparta a los estudiantes de ella por el modo de tratarla precisamente?
.- Desconozco un poco el tema docente pero, creo, que se debería enseñar de una forma diferente a como lo hacen con otras materias. Yo únicamente te puedo hablar desde mi experiencia, asistí a dos cursos de la Facultad en los que tuve como profesores a Rafael Morales y a Carlos Bousoño, con ellos sí aprendías poesía, sí lograbas entender lo que el poeta pretendía comunicarte. Pero imagino que eso será una excepción que tuve la inmensa suerte de disfrutar.
.- Muchas gracias por prestarnos estos minutos y contestar nuestra entrevista.

jueves, 1 de julio de 2010

Ilusión

QUISIERA LEVANTAR MI MEJOR COPA

y brindar con el silencio
para celebrar su llegada.

Olvidaría para siempre
tantos sinsabores,
tantas ilusiones que se fueron
apagando en el rincón
más cruel de los abandonos.

Ahora, ella estaba ahí,
frente a mi espíritu frágil
y temeroso,

borrando con su mirada
la dolorosa distancia
que nos había convertido
en desconocidos de un gran amor.

Por fin, el dolor se consumió
entre las brasas de mis antiguos poemas
de soledad.

Lentamente,
el silencio me abandonó
llenando mi copa
con la dicha suprema
de su ausencia definitiva.

lunes, 14 de junio de 2010

FERIA DEL LIBRO

Día 8 de junio de 2010

Fotos de la Feria del Libro



Fue, sin duda, una grata experiencia, sobre todo, al comprobar como algunos de mis libros felizmente me abandonaban.

Sería muy dichoso, amigo o amiga que estás viendo este blog, que me pidieras un ejemplar de este nuevo libro. Sé que te va a gustar, lo presiento. Con él te regalaría un ejemplar de Espigas en la noche, mi primer libro.




domingo, 13 de junio de 2010

Feria del Libro de Madrid (2010)

Día 4 de junio de 2010, viernes, un día moderadamente caluroso, como es normal, con una gran afluencia de gente. En cambio, en mi segundo día, el martes 8, recorrió la Feria una visitante habitual, y un tanto molesta, que todos los años se hace notar, la lluvia, que se quedó ahuyentando a los amantes de los libros el resto de la semana. La lluvia y la terrible crisis económica que estamos sufriendo han hecho descender considerablemente el volumen de las ventas. Esperemos que vengan tiempos mejores.



viernes, 11 de junio de 2010

Colegio de Doctores y Licenciados

Estimados amigos, en el Boletín del Colegio de Doctores y Licenciados, correspondiente al mes de mayo, don Aurelio-Felipe Labajo Pelló reproduce parte del prólogo del libro Poemas de ausencia, en el que depositó todo su cariño y amistad. Este vínculo os lleva directamente a la mencionada revista. En la página número 40 de la misma podéis encontrar la reseña del libro.

http://www.cdlmadrid.org/cdl/htdocs/boletines/bibliotecadeboletines/052010.pdf